Prensa

¿Alcalde o Alcaldesa?

Primera escena: Andrés regresa por la avenida 68 con calle 80, en Bogotá. Son las 8:00 de la noche. En el semáforo, dos jóvenes se ubican frente a cada espejo retrovisor. En cuestión de segundos, se esfuman con las partes del carro. Seguridad.

Segunda escena: Camila lleva una hora intentando cruzar la glorieta de la 100 con carrera 15. Son las 8:30 de la mañana. De nuevo llegará tarde a su trabajo. Movilidad.

Tercera escena: Mi amigo Patrick llegó de Londres y me pregunta si la estación del Metro está cerca al aeropuerto El Dorado. Busco alguna forma de explicarle que hasta ahora estamos haciendo los estudios. Infraestructura.

Si ha vivido alguna de estas tres historias, entonces a usted le debería interesar quien ganará las elecciones para la Alcaldía de Bogotá, este 25 de octubre. Tres temas: inseguridad, problemas de movilidad y nueva infraestructura (ambiciosa). Y una línea transversal: mantener la conquista social lograda hasta el momento.

Por eso se busca a alguien al frente del Distrito que se conecte con el Gobierno Nacional para liderar de manera conjunta los proyectos que la ciudad reclama. Además una persona que realmente ejerza una jerarquía ante la fuerza pública y garantice la seguridad ciudadana.

Quien llegue al Palacio del Lievano debe tomar decisiones urgentes sin dejarse presionar de los pequeños grupos de interés. Si hay que poner peajes en el centro, extender el pico y placa, autorizar servicios adicionales de transporte o imponer vías como la ALO hay que hacerlo. Pero se debe gobernar.

Mientras los dirigentes se dedican a planear, hacer estudios y consultas previas, los ciudadanos padecen largas filas, robos de todo tipo, mayores tiempos sentados en los vehículos y a miles de vendedores informales. ¿Así que alcalde o alcaldesa? No lo se, piénsenlo muy bien. No los quiero tener el próximo año como escena de alguna columna.

Juan Manuel Ramírez Montero
@Juamon